LLA. Leucemia linfoblástica aguda - Mendel

LLA. Leucemia linfoblástica aguda

DC Carlos Cortés Penagos
DC Carlos Cortés Penagos

La leucemia linfoblástica aguda (LLA) es un grupo de padecimientos neoplásicos de las células progenitoras linfoides que afecta principalmente a la población infantil. Se ha estimado que el 30% del cáncer que padecen los niños corresponde a este tipo de leucemia. De todos los tipos de LLA descritos a la fecha sobresale por su frecuencia la leucemia de células B (LLA-B) que puede representar hasta el 80% de los casos.

El desarrollo de la LLA-B está precedido de una serie de cambios genéticos que inician en la célula madre hematopoyética y que desencadenan un aumento de las células progenitoras B de linaje linfoide. La transformación que inicia en pocas células se expande clonalmente apoyada de las mutaciones en elementos que regulan la proliferación, diferenciación y muerte celular (apoptosis).

Las alteraciones genéticas que han sido descritas para LLA-B incluyen: hiper e hipodiploidía; genes de fusión como BCR-ABL1, ETV6-RUNX1, TCF3-PBX1, rearreglos del gen MLL entre otras (1). Muchas de estas mutaciones se asocian con un subtipo de LLA-B de acuerdo con la última clasificación de neoplasias hematológicas propuesta por la Organización Mundial de la Salud (2).

Estos subtipos o entidades incluyen también características celulares que pueden ser identificadas a través de la inmunotipificación, lo que permite establecer criterios más sólidos para el diagnóstico y pronóstico de estas enfermedades. La mayoría de los cambios genéticos en LLA-B son adquiridos y no heredados, lo que ha permitido estudiar aquellos factores que podrían estar asociados a su origen.

Las infecciones virales, exposición a compuestos químicos derivados del benceno en concentraciones tóxicas y un peso elevado al nacimiento se han descrito como detonadores/inductores de la transformación maligna en LLA-B (3). El tratamiento de la leucemia aguda en niños se establece por la identificación de factores de riesgo que incluyen: edad, cuenta total de leucocitos, cantidad de blastos, inmunofenotipo de la población maligna y la presencia de mutaciones genéticas y cromosómicas. En general, el tratamiento incluye quimioterapia dirigida que puede durar de 2 a 3 años.

Escrito por: DC Carlos Cortés Penagos

 

 

Referencias:
1.Pui, CH., Nichols, K.E. & Yang, J.J. Somatic and germline genomics in paediatric acute lymphoblastic leukaemia. Nat Rev Clin Oncol 16, 227–240 (2019). https://doi.org/10.1038/s41571-018-0136-6
2.Swerdlow SH et al. The 2016 revision of the World Health Organization classification of lymphoid neoplasms. Blood 2016 May 19; 127:2375. http://dx.doi.org/10.1182/blood-2016-01-643569
3.Zhou Y, Zhang S, Li Z, Zhu J, Bi Y, Bai Y, et al. (2014) Maternal Benzene Exposure during Pregnancy and Risk of Childhood Acute Lymphoblastic Leukemia: A Meta-Analysis of Epidemiologic Studies. PLoS ONE 9(10): e110466. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0110466

Nuestro Blog

Artículos Relacionados